[easy-image-collage id=2051]
Este mes de febrero, Cusco y el Valle Sagrado de los Incas celebrarán con mucha alegría el Carnaval, con globos de agua, harina de colores, concursos de bailes folklóricos, desfiles y también en cada pueblito del valle y cada distritos de Cusco se podrá apreciar las famosas yunzas….
Si está planeando viajar a Cusco en febrero,
Este año, el domingo, 07 de febrero es el día principal por lo que los juegos son más intensos, pero no es el único día para participar de estos divertidos juegos. El siguiente domingo es el remate, que se refiere a la despedida del Carnaval, que este año cae en el mismo día que el día de San Valentín, el 14 de febrero.
Aparte de los juegos con agua, espuma y harina, en varias partes de la ciudad, en parques o pequeñas plazas, podrá apreciar las famosas yunzas, que consiste en plantar un árbol colgado de muchos regalos y adornado con cintas de colores, globos, etc. Se forma un grupo de personas, la mayoría del mismo barrio, distrito ó localidad y se ponen a bailar con música típica alrededor del árbol, mientras van cortando el árbol con un hacha por turnos, solo un golpe por persona hasta que llegan a tumbarlo, entonces cada quién podrá coger lo que pueda del los regalos del árbol. La persona que dio el último hachazo será el responsable de organizar la yunza (con regalos, comida, bebidas, etc.) el próximo año. No sólo en la ciudad se hacen las yunzas, sino también en los pueblitos cercanos al Cusco y el Valle sagrado por lo que se podría prolongar durante todo el mes, especialmente los fines de semana.
Dos semanas antes del carnaval un jueves se celebra el Día de Compadres (este año, 28 de enero) referido a los varones, y el Día de Comadres (este año, jueves 04 de febrero) que se refiere a las mujeres. Estos días se festejan a los hombres o las mujeres de cada distrito, empresa o localidad. Lo tradicional es armar muñecos masculinos o femeninos dependiendo del día y los cuelgan en postes o árboles, como símbolo de la festividad. Durante este tiempo se consume bastante frutillada, una bebida hecha de maíz fermentado y frutilla (una variedad de fresa salvaje), y se come el plato representativo de carnavales, el Thimpu ó Puchero, un plato típico a base de carne de cordero, repollo, papas, garbanzos, arroz, durazno, yuca, choclo y camote, toda hervido por separado y servido en un solo plato. El cremoso Kapchi es otro plato tradicional de la temporada, el cual se prepara con zetas silvestres locales, leche y queso.
Los muñecos que se cuelgan en los postes y arboles de la ciudad, normalmente son de tamaño natural hechos de botellas descartables, ropas viejas, zapatos viejos, cartón y otros materiales simples. Por lo general, tratan de representar a algún personaje en el barrio o lugar de trabajo: un borracho, un político, un hombre rico, etc. La noche del miércoles antes del día de compadres o comadres es el día que se cuelgan estos muñecos.
Este año, habrá una competencia de
Parque Nacional del ManuLa reserva del Manu es la reserva prominente en la Amazonía peruana, que comprende 2 millones de hectáreas…
Puedes disfrutar de actividades recreacionales y de aventura recorriendo Tambopata, unos de los destinos imperdibles si visitas Sudamérica. Es uno de…
Machu Picchu, la joya del Imperio Inca y una de las maravillas más emblemáticas del mundo, continúa siendo un destino…
No hay duda Iquitos es una de las mejores maneras de ver la Amazonía peruana. Fundada en la margen izquierda…
Fiesta San Juan en la Selva peruanaEl 24 de junio las principales ciudades de la Selva peruana celebran el festival…
Iquitos es el destino perfecto para los amantes del ecoturismo y la biodiversidad, aventura y más. El viajero podrá sentir…