Qoyllur Riti: Una Celebración de Fe y Tradición en los Andes Peruanos
Tabla de Contenido
La Fiesta de Qoyllur Riti
Una Celebración de Fe y Tradición en los Andes Peruanos

Mayo y junio son los meses en que se celebran los festivales más importantes en Perú, festivales como el del Inti Raymi o la fiesta de San Juan en la Selva peruana se celebran con gran algarabía y son miles de personas que disfrutan de estos festivales.
La ciudad del Cusco cuenta con festivales importantes todo el año; sin embargo, es durante los meses de mayo y junio que se celebran los más vistosos y que atraen a miles de turistas nacionales y extranjeros.
Uno de ellos es el festival del Sr. de Qoyllur Riti o estrella de la nieve en quechua, la que se celebra entre los meses de mayo y junio (la fecha varia cada año) y consiste en la afluencia de cientos de personas entre danzarines y fieles devotos al Santuario de Qoyllur Riti a venerar la imagen de un Cristo plasmado en una roca.
Sin embargo, este festival es en realidad una mezcla entre lo andino y católico ya que se venera a Cristo, pero también al Apu Sinakara que es uno de los nevados más importantes de los Andes peruanos. Por medio de este festival los participantes realizan ceremonias en honor de la Pachamama o madre Tierra, el Sol y el Apu Ausangate.
Historia
Según la versión oficial de la Iglesia, en 1780, un niño mestizo llamado Manuel se le apareció a Mariano Mayta, un niño que pastoreaba cerca del nevado Colquepunku. Ambos se hicieron amigos, pero cuando el sacerdote intentó atrapar a Manuel, éste se transformó en una imagen sobre una piedra. Mariano murió de la impresión y fue enterrado bajo esa misma piedra.
La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Riti es un evento importante y atrae a miles de devotos de diversas naciones.

Ritos y Costumbres
Se llevan a cabo ceremonias religiosas que combinan elementos católicos con rituales andinos ancestrales. Una de las tradiciones más emblemáticas es la colocación de una cruz de hielo en la cima del nevado, que simboliza la unión entre el mundo terrenal y el mundo espiritual.
Los peregrinos realizan danzas y ritos de origen andino. Conocidos como «ukukus», que parten de diferentes comunidades cercanas para llegar al nevado. Durante la caminata, los peregrinos llevan consigo estandartes, imágenes religiosas y danzan al ritmo de la música tradicional, creando un ambiente de fervor y devoción.

Fecha y Participantes
La fiesta dura aproximadamente 1 semana desde el Domingo de la Santísima Trinidad, fecha en la cual cientos de agrupaciones de diversas partes del Cusco denominadas «Naciones» inician su recorrido hacia el Santuario de Qoyllur Riti ubicado al sur de la ciudad del Cusco a 4 horas en auto aproximadamente más 2 horas de caminata.
Las naciones son 12 en total las cuales se quedarán hasta el día miércoles realizando varias actividades en el templo y el nevado.
El día central es el martes en el cual, los integrantes de las naciones hacen su ascenso hacia el nevado para realizar las ceremonias en honor al Sol, la Pachamama para luego descender con los primeros rayos de sol hacia el templo y luego ubicarse en frente del mismo para que el párroco pueda celebrar la misa del «Día Central» en la cual se bendice a todos los asistentes y los objetos que compren en la feria de las alasitas (miniaturas artesanales).
Finalizada la misa se inicia con la procesión de las 24 horas la cual consiste en llevar la imagen del Sr. de Mahuayani y de Tayancani a sus lugares de origen ya que las mismas fueron traídas días antes para participar del festival.
Por lo general los visitantes retornan al Cusco este mismo día ya que no desean perderse la «Entrada de Corpus Christi» la cual tiene lugar al día siguiente en la ciudad del Cusco.
Sin embargo, integrantes de las «Naciones» más antiguas realizan la procesión de 24 horas y se dirigen hacia el poblado de Mahuayani por otra ruta la cual es más larga pero que según las tradiciones simboliza la importancia de este festival.
La mañana del miércoles los participantes hacen una parada para poder realizar «el saludo al Sol» que se realiza al recibir los primeros rayos del Sol, todos los participantes entre danzarines, mayordomos y personas que decidieron participar se ponen en línea recta y se arrodillan ante la salida del Sol o Tayta Inti como es conocido en los Andes peruanos. El festival tiene su final cuando las imágenes del Sr. de Mahuayani y Tayancani llegan a sus respectivos templos. Este año el día central será el martes 28 de mayo y si deseas conocer este festival te damos algunos consejos:
¿Cómo llegar a Qoyllur Riti?
El transporte de Cusco a Mahuayani, desde la ciudad de Cusco, en la calle Av. Tomasa Ttito Condemayta frente al coliseo cerrado casa de la juventud es donde se encuentra los buses y taxis, los días principales es donde hay transporte las 24 horas y si vas en otras fechas el transporte es más restringido cuyo caso es mejor optar por movilidad privada desde Cusco.
- Buses cobran entre 20 y 40 soles.
- Auto privado puede variar entre 200 a 900 soles dependiendo a la cantidad de pasajeros y el tipo de vehículo.
El tiempo de viaje de la ciudad de Cusco hasta Mahuayani varía dependiendo del transporte, generalmente los buses llegan al destino entre 4 a 5 horas y un auto privado durante 3 horas.
Estos te llevarán hasta el pueblo de Mahuayani, te recomendamos comprar lo necesario en este pueblo. Desde aquí son 8 km de caminata hasta el Santuario de Qoyllur Riti (2 horas y media a pie aproximadamente), el camino es relativamente fácil ya que es plano con pocas subidas, pero debes tener en cuenta la altura ya que llegaras a los 4.800 msnm en el punto más alto por lo que te recomendamos aclimatarte en Cusco, llevar ropa abrigadora y algunas hojas o caramelos de coca para contrarrestar el Soroche o mal de altura.
Si deseas quedarte a dormir debes tener en cuenta que hay lugares establecidos para acampar y que debes respetar, ya que este festival ha sido declarado como «Patrimonio Inmaterial de la Humanidad» y necesitan del apoyo de todos para mantener el orden durante el festival, cabe mencionar que en este festival no podrás comprar bebidas alcohólicas ya que están prohibidas.
Si deseas hospedarte en Cusco, Pirwa Hostels en la ciudad del Cusco y por medio de su agencia Pirwa Travel, hospedaje económico en el corazón de la ciudad del Cusco, Reserva Ahora y aprovecha nuestras Promociones.
Ubicación
Impacto Cultural y Turístico
La Fiesta de Qoyllur Riti no solo es importante desde el punto de vista religioso y cultural, sino que también tiene un impacto significativo en el turismo de la región. Miles de visitantes acuden cada año para ser testigos de esta celebración única, lo que contribuye al desarrollo económico de la comunidad local y promueve la preservación de sus tradiciones.