Semana Santa en Cusco , conociendo al Sr. De los Temblores!
Las semana santa en Cusco es una de las fechas mas importantes en la ciudad de Cusco, como el Inty Raymi,Corpus Christi y entre otros . Celebrado entre la segunda quincena de marzo y la primera semana de abril.
Esta celebración destaca por la mezcla de costumbres donde podremos apreciar las diferentes rasgos de la religión andina y cristiana, acompañada de la gastronomía que caracteriza estos días.
La imagen del Señor de los Temblores , como es de costumbre sale cada año para ser llevada en precisión por los habitantes devotos de Cusco , por diferentes calles de la ciudad , una tradición antigua que como se hacia con las momias de los jefes, sacerdotes y los gobernantes inkas, que se fue adaptando a la impuesta religión católica.
La ofrenda principal recae sobre la flor de ñucchu (salvia esplendes), que se empleaba para ofrendar a Wiracocha y con la que actualmente se sigue confecciona la corona del Señor de los Temblores.
Para comprender mejor hablaremos sobre el origen del “Taytacha de los Temblores” (“Taytacha” es una palabra quechua que está en diminutivo que significa: “papito”; porque tayta es “padre, señor”, acha es el diminutivo).La cual remonta a la época de la colonia peruana, cuando a mediados del siglo XVI (1620) fue traído desde España como un regalo del entonces rey Carlos V. Pero esta version, ha sido opacada por los recientes estudios, en los que se demuestra que la efigie del Cristo esta constituida con maguey y fue aplicada con una técnica cusqueña denominada “T’eqe”, mientras que los pies y las manos están hechos con madera balsa, materiales todos de nuestra región. Entonces el Patrón jurado, Taytacha de los Temblores es 100% autóctono y original.
SUCESOS IMPORTANTES
En el año de 1720, la ciudad del Cusco fue asolada por una peste (tifoidea) que sólo se detuvo después de sacar en procesión al Santo Cristo y es así como, por decisión del pueblo fue proclamado “Patrón Jurado de Cusco”, desplazando al Patrón de Santiago que había sido nominado como tal por los españoles en 1646. La procesión fue instituida el 31 de marzo de 1650, en recuerdo al terremoto, y en 1741 fue cambiada al día de Lunes Santo, marcando el inicio de la Semana Santa. El recorrido de la procesión sigue tal como se estableció en ese entonces. Sale de la Catedral, visita el templo de Santa teresa, donde cambia su sudario para luego dirigirse al templo de la Merced, donde le espera la Virgen de la Soledad. En todo su recorrido recibe multitudinario homenaje y antes de ingresar nuevamente a su templo, bendice a sus fieles devotos.
El señor de los Temblores tiene su fama debido que en Cusco se suscito varios temblores y terremotos . Siendo uno de los mas recordados y con mayor fuerza el terremoto del año 1650.Fue a raíz de este evento que la gente sacó en procesión al Sr. de los Temblores , una escultura de madera que hasta entonces estaba olvidado en su altar, y el movimiento coincidentemente se detuvo, según relatos de la época. El Cristo fue colocado en la puerta de la Catedral mirando a la ciudad con la creencia de aplacar la furia sísmica. Por éste evento fue bautizado como el Señor de los Temblores.
Un dato importante es que entre enero y marzo del año 2005, la imagen del Señor de los Temblores fue restaurada por un equipo interdisciplinario del Instituto Nacional de Cultura (I.N.C.), en los laboratorios de la Hacienda del Marqués de Valleumbroso, en Tipón del distrito de Oropesa, Departamento de Cusco.
Cuando los maestros artistas restauradores, se encontraban restaurando la imagen , se dieron con la sorpresa de hallar «Cartas» dentro del cuerpo del “Señor de los Temblores” (en el Informe Final de Conservación-Restauración (INC, 2005, pp.11-12), que represento el hallazgo de 61 cartas de diferentes años, encontrándose uno de los más antiguos que data del año 1762. Siendo una vieja costumbre religiosa, el hecho de escribir cartas al santo, de manera de pedir favores u oraciones , rogando su mediación , en donde los creyentes no pueden alcanzar con su propio esfuerzo.
Lo curioso de la situación fue , por donde se introducían éstas cartas?, y precisamente las hacían por una herida ubicada en el costado de su pecho , que nos dan a entender la necesidad de las personas a aproximarse al santo , este gesto de relación afectiva, y de creencia que se mantiene aun vivo en la población cusqueña .
Y si tienes pensado ir a Cusco ,no te olvides! que puedes alojarte en cualquiera de nuestros Hostels