Inti Raymi: La Fiesta del Sol en los Andes Peruanos

La ciudad del Cusco atrae a miles de turistas de todo el mundo cada año y es durante el mes de junio, época seca en la cual recibe la mayor cantidad, esto debido a que la ciudad se encuentra de fiesta durante todo el mes.
Durante el mes de junio y finales del mes de mayo la ciudad inicia sus celebraciones con festivales importantes como el de Qoyllor ritti (28 de mayo) y el Corpus Christi (30 de mayo) ambas celebraciones una mezcla clara de lo Andino heredado de los antepasados Incas y lo católico traído por españoles.
El día principal de las celebraciones de la ciudad es el 24 de junio de cada año, día en el cual se realiza el Inti Raymi o Fiesta del Sol.
¿Qué es el Inti Raymi?
Esta celebración era la más importante en época Inca, en la cual se celebraba el renacer del Dios Inti (Sol) y así se iniciaba un nuevo año. (En otros lugares de Sudamérica como Bolivia conmemoran el Año Nuevo andino el 21 de junio).
La celebración del Inti Raymi duraba según narra el Inca Garcilaso de la Vega un mes, en el cual se realizaban diversas actividades por parte del Inca y su sequito real.

Actualmente y para rememorar esta celebración se realiza una teatralización el día 24 de junio, la cual trata de relatar la forma en la cual los antepasados incas rendian culto al Dios Sol. Esta teatralización tiene lugar en tres escenarios naturales de la ciudad.
Inicia aproximadamente a las 08:0 am en el Coricancha (Recinto de oro) en donde se reúnen los actores que representan a los sacerdotes, familia real, ejército imperial y representantes de los 4 suyos, todos perfectamente disfrazados con trajes que buscan asemejarse a la vestimenta del personaje que representan.
El punto máximo en el Coricancha es la Salida del Inca, jefe absoluto e hijo del Dios Sol, quien le dedica un canto en quechua para así iniciar con el festival.
Finaliza la ceremonia en el Coricancha todos se dirigen hacia la Plaza de Armas de la ciudad y el Inca y la Qolla – su esposa, son transportados en literas cargada en hombros.

Una vez en la Plaza Mayor del Cusco o Wakaypata (lugar donde se llora) el Inca hace una breve parada para saludar al pueblo cusqueño que se ha reunido para ver el festival mientras uno a uno los actores y agrupaciones hacen su paso rindiendo homenaje al Inca y su esposa para luego dirigirse hacia Sacsayhuamán (Halcón saciado), lugar que se ubica a 30 minutos en auto de la ciudad del Cusco.
Sacsayhuamán es el último punto y en el que se realiza gran parte de la teatralización, por ello en la explanada se han habilitado asientos para los turistas que deseen pagar por ver este espectáculo mientras la población cusqueña y los que no desean pagar se ubican en las montañas aledañas a la explanada desde donde podrán apreciar el festival.
En este lugar se realizan las ceremonias de culto al Sol, al fuego y el «sacrificio» de una llama además de la presentación de varias danzas de época inca procedentes de los 4 suyos quienes rinden homenaje al Sol y a su hijo el Inca. El festival termina aproximadamente a las 15:00 hrs.
Encuentra hostels económicos en la ciudad imperial del Cusco, Ahora. Pirwa Hostels Cuzco, Ubicado en el corazón de la ciudad imperial.
Recomendaciones:
- Si deseas convivir e interactuar con los pobladores locales te recomendamos ir desde muy temprano a Sacsayhuamán ya que los lugares (montañas) se llenan muy rápido.
- Lleva bloqueador solar, lentes del sol y una gorra o sombrero ya que la ceremonia en Sacsayhuamán se desarrolla aproximadamente a la 13:00 horas por lo que el Sol está en su punto máximo.
- Lleva agua, frutas y snacks los cuales de preferencia deberías de comprar en la ciudad, el mercado local de San Pedro es una buena alternativa.
Cabe resaltar que todo el festival se desarrolla en quechua, por lo que contratar los servicios de un intérprete o guía no sería mala idea.